Farmacia Origen
El Blog de Origen
 > El Blog > Tenemos mucho sol, buen acceso a alimentos… pero no un buen nivel de Vitamina D.

Tenemos mucho sol, buen acceso a alimentos… pero no un buen nivel de Vitamina D.

por Belén Hidalgo Valls  |  Alimentación y Nutrición  ·  Deporte y salud  |  publicado el 23 sep 2022

Los factores que pueden influir en nuestro nivel de vitamina D se pueden agrupar en 3 tipos:

1. Factores que afectan a la formación de Vit. D en nuestro cuerpo:

La radiación UVB del sol hace que el 7-dehidrocolesterol de la piel se convierta en vitamina D3; ésta en sangre va a varios órganos y tejidos, donde, especialmente en hígado se convierte en 25-OH vitamina D3. En otras células especialmente en riñón se convertirá en  1,25-OH vitamina D3 que es la forma activa de Vitamina D en nuestro cuerpo.

Fuente propia

 

España es el país del sol, ¿qué ocurre?:

Ángulo del sol: a más ángulo del sol menos radiación UVB, y esto  está relacionado con la latitud (en latitudes bajas, cerca de Ecuador sintetizan Vitamina D todo el año).

En España, es posible que durante 4 meses no sinteticemos nada de Vitamina D a partir de nuestra piel. La hora del día también influye en el ángulo del sol, en verano la síntesis de Vitamina D en España es máxima entre las 12:00-14:00 horas.

Clima: En verano, las nubes llegan a reducir un 99% la proporción de UVB que llega a superficie terrestre.

Pigmentación de la piel: en España tenemos principalmente 2 tipos de piel, el fototipo 2 (personas que se queman rápido, se broncean con dificultad y tienen piel clara) y también tenemos el  fototipo 3 (más mediterráneo que son personas que se queman ocasionalmente y se broncean de forma gradual).   Dependiendo del tipo de piel se necesitará más tiempo de exposición, por eso no hay una recomendación universal para todos los tipos de piel.

 

 

Falta de cofactores necesarios para la síntesis:  si nos falta 7- dehidrocolesterol (que lo obtenemos de fuentes de grasa de buena calidad), o vitamina B2, vitamina B5, Cisteína y Magnesio podemos comprometer la síntesis ya que son nutrientes necesarios para la producción de Vitamina D.

Edad: entre 62-80 años se tiene menor capacidad de sintetizar Vitamina D cuando hay exposición a UVB, por eso, entre otras cosas, es una población de riesgo de deficiencia.

 

No exposición al sol: puede ser de forma consciente ( me pongo ropa o protección solar) o de forma inconsciente ( me pongo a tomar el sol a través de cristal, acrílico, plástico, ya que la radiación UVB no lo traspasa).

2. Factores que afectan a la ingesta/absorción de Vitamina D a partir de un alimento o de un suplemento:

– Falta de fuentes dietéticas:

El alimento que tiene una cantidad buena es el aceite de hígado de bacalao pero este en España no se consume, después tenemos como muy interesante el salmón salvaje pero ojo! que el que nosotros encontramos en la pescadería es de piscifactoría y fíjate cuanta diferencia en cantidad de Vitamina D.

Buena noticia: en España alguna pescadería o supermercado trae salmón salvaje.

Luego tendríamos la sardina, caballa, trucha y otros pescados. El huevo presenta Vitamina D pero muy poquita.

 

 

 

 

 

En conclusión vemos que no son tantos los alimentos que aporten Vitamina D y en realidad no los tomamos en cantidad ni frecuencia  suficientes. Si además  no podemos sintetizar a través del sol, va a ser necesario suplementar.

 

Tipo de suplemento y manera de tomarlo:  dependiendo de que tipo de Vitamina D se suplemente y si se toman dosis fisiológicas diariamente o dosis muy altas 1 vez al mes por ejemplo el efecto en nuestra Vitamina D en sangre será diferente.

Ojo! Si eres vegetariano/vegano también existe suplementación de VitaminaD, en este caso Vitamina D2.

Interacción con otros nutrientes/medicamentos:  algunos medicamentos como el Orlistat, fibras o cantidades elevadas de vitaminas liposolubles pueden disminuir su absorción.

Enfermedades que cursen con inflamación intestinal: fibromialgia, Crohn, celiaquia u otras situaciones que causen inflamación intestinal. Y por supuesto cirugias gastrointestinales. 

3. Factores que afectan al transporte y la activación de la Vitamina D:

–  Hay personas que por genética tienen disminuido el transporte de  vitamina D por la sangre o las enzimas de activación de Vitamina D en hígado/riñon o menos sensibilidad en los receptores de la Vitamina D.

Enfermedades hepáticas, enfermedades renales.

– La inflamación hace bajar la activación de Vitamina D en organismo

– Hay fármacos que activan la degradación de la Vitamina D:    Antiepilépticos (fenitoina, carbamazepina), antineoplásicos (ciclofosfamida, taxol, tamoxifeno), algunos antibióticos (rifampicina), antiinflamatorios (corticoides), algunos antihipertensivos ( nifedipino, espironolactona), alguna terapia hormonal como la ciproterona.

Obesidad: este factor es muy importante.

En la obesidad existe el secuestro de la Vitamina D por el tejido graso.

Falta de nutrientes:  los nutrientes necesarios para llegar a una Vitamina D activo serian el Magnesio, vitamina B2, Glicina, Hierro, Biotina, vitamina B5, vitamina B12, vitamina B6, Zinc y Cobre.

El nutriente mas frecuentemente asociado a una baja vitamina D es sin lugar a dudas el Magnesio.

 

 Como puedes ver hay más de un factor que hace que cada vez tengamos niveles más bajos de Vitamina D, aunque hasta ahora no éramos conscientes. Ahora que los sabes puedes intervenir en tus hábitos y en tus elecciones.

Si con este artículo hemos ayudado a que tus niveles de Vitamina D sean mejores nuestro trabajo tiene su recompensa.  Cualquier duda  o consulta que te surja, en Farmacia Origen te explicaremos, estamos para ayudarte.

 

Estudios consultados:

https://doi.org/10.4161/derm.24494

https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2015.05.003

https://doi.org/10.3945/an.115.008631

https://doi.org/10.1093/ajcn/nqy274

https://doi.org/10.1093/ajcn/80.6.1678S

https://doi.org/10.1210/jc.2011-0385

https://doi.org/10.7861/clinmed.2021-0035

doi:10.1001/jama.2010.594

https://doi.org/10.1007/s13197-017-2840-0

https://doi.org/10.1016/j.crohns.2012.06.007

https://doi.org/10.1016/j.mayocp.2013.05.011

https://doi.org/10.1016/j.metabol.2014.05.002

https://doi.org/10.1093/nutrit/nuy034

 

 

 

 

 

 

 

 

CATEGORÍAS TOP

LO + LEÍDO

ÚLTIMOS POSTS

ETIQUETAS TOP