Farmacia Origen
El Blog de Origen
 > El Blog > ¿Debemos tomar antiinflamatorios antes y durante un evento deportivo?

¿Debemos tomar antiinflamatorios antes y durante un evento deportivo?

por Belén Hidalgo Valls  |  Deporte y salud  |  publicado el 10 sep 2021

Como farmacéutica deportista, me siento con la obligación de escribir sobre el beneficio y riesgo del uso de antiinflamatorios durante el ejercicio, ya que parece ser que los deportistas lo hacen con cierta frecuencia y a menudo no piensan o no conocen sus posibles consecuencias.

Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs o NSAIDs en inglés) son fármacos no considerados “dopping” puesto que no mejoran el rendimiento, aun así, los utilizan muchos deportistas por su efecto analgésico y antiinflamatorio.

Muchos atletas argumentan que tienen una disminución del dolor muscular durante el ejercicio y una recuperación más rápida después, pero como os explicaré a continuación, su uso con este fin debe evitarse.

Primero debes tener en cuenta que el dolor o la lesión debida a un sobreuso tiene una causa más degenerativa que no inflamatoria, por lo tanto el uso de un antiinflamatorio ya no tendría mucho sentido en estos casos.

Pero además, si tomas un AINE antes o durante el ejercicio físico, aunque alivie temporalmente el dolor asociado a una degeneración del tejido, puede hacerte perder esa señal de alerta que te indica una posible lesión, provocando que ésta progrese y sea mucho mayor.

Otro punto a recordar es que los antiinflamatorios no son sustancias inocuas y sus efectos secundarios producen múltiples acciones nocivas; por ello son la causa más frecuente de hospitalización por reacciones adversas a medicamentos.

Los deportistas por tanto, también somos susceptibles a tener reacciones adversas, sobre todo las que afectan a nivel gastrointestinal, cardiovascular, muscular y renal.

Veamos estos efectos secundarios uno por uno adaptados al deportista:

1. Problemas gastrointestinales: Todos los AINEs aumentan el riesgo de lesión gastrointestinal y pueden producir desde dispepsia (molestias y dolor en la parte alta del abdomen) o esofagitis relativamente benignas, hasta sangrado gástrico u obstrucción gástrica que puede poner en peligro la vida del deportista. Estos efectos secundarios aumentan a medida que se incrementa la dosis y duración del medicamento o si se toman diferentes antiinflamatorios conjuntamente.

 

Además, está demostrado que el uso de AINEs aumenta la permeabilidad intestinal durante el ejercicio.

Y recuerda que, como vimos en otra entrada del blog, muchos deportistas tienen problemas gastrointestinales, entre ellos una permeabilidad intestinal alterada que se potenciaría con el uso de antiinflamatorios.

Para evitar los efectos secundarios relacionados con el tracto gastrointestinal, generalmente se recomienda no usar AINEs a menos que sea necesario y hacerlo con moderación y por periodos cortos de tiempo, por tanto se debe evitar al máximo su uso preventivo.

2. Riesgo cardiovascular: Seguramente el efecto más conocido de los AINEs a nivel cardiovascular es el aumento de la presión arterial, pero los antiinflamatorios no esteroideos también aumentan el riesgo de padecer accidentes cerebrovasculares (ictus) e incluso infarto de miocardio. A ésto debes sumarle que mientras realizas ejercicio físico aumenta temporalmente la tensión arterial y por tanto incrementa este efecto.
A pesar de que estos efectos secundarios son más probables en individuos de mayor edad y con problemas cardiovasculares previos, también se ha observado un mayor riesgo de infarto en personas de mediana edad (30-50 años) que tomaron AINEs y no habían tenido ninguna patología previa.

3. Efectos secundarios musculoesqueléticos: como ya he comentado antes, los deportistas utilizan los AINEs a modo preventivo para minimizar el dolor y el daño tisular y acelerar la recuperación. Sin embargo, estos fármacos pueden provocar precisamente lo contrario ya que inhiben también la formación y regeneración del colágeno.

Los AINEs producen su efecto gracias a la inhibición de una enzima denominada COX (ciclooxigenasa) que es la responsable de la producción de prostaglandinas. Las prostaglandinas son las que activan la producción del dolor y la inflamación pero también intervienen en la síntesis del colágeno que otorga la estructura y fuerza a los tejidos músculoesqueléticos.

Por lo tanto, los estudios indican que el ibuprofeno, así como otros AINEs, minimizan la reparación del tejido después de una lesión.

Por ello , el mismo fármaco que el deportista utiliza para disminuir el dolor y la inflamación , puede acabar aumentando el riesgo de lesión y/o disminuir la regeneración. Además reduce la adaptación de los tejidos al ejercicio y su correcta cicatrización.

4. Complicaciones renales e hiponatremia asociada al ejercicio: te lo explico en varios pasos a modo resumen:

  • Durante el ejercicio se produce una disminución del flujo de sangre que va hacia el riñón y esto se potencia por el efecto de los AINEs.
  • En condiciones normales la disminución del flujo renal provoca una liberación de prostaglandinas para aumentar la retención sodio y evitar la deshidratación.
  • Tal y como hemos comentado en el punto 3, los AINEs inhiben la producción de estas prostaglandinas, de manera que no retendremos el sodio necesario durante la actividad física.
  • Al no retener suficiente sodio podemos sufrir una hiponatremia o disminución de la concentración de sodio en sangre con riesgo para la salud.

Espero que con esta información te lo pienses dos veces y evites tomar antiinflamatorios a modo preventivo.

vídeo explicativo

Estudios consultados:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3041529

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20424410

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10392669

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30102811

CATEGORÍAS TOP

LO + LEÍDO

ÚLTIMOS POSTS

ETIQUETAS TOP